23 jun 2013

ECLOSIÓN DE PRIMAVERA

                                                                 


       Buenas!!!, retomando el periplo Hurdano llegamos a un pecadito de la naturaleza, un lugar de ésos que te enamoran y te llevan a adorarla más si cabe . Hoy en día es un auténtico lujo encontrar rinconcitos como éste ya que nos esmeramos en destrozarlos y extinguirlos, lo más curioso es que  en muchas ocasiones se hace  sin motivo aparente. Es dicho popular que la naturaleza se abre camino y bien cierto que lo es, pero esa relación no es para nada directamente proporcional al daño que se le hace provocando consecuentemente  su desaparición.

     Tras una pequeña crítica a nuestra carencia de empatía deciros que a ésta bella cascada se la conoce como cascada de Arrobatuequilla y el acceso a la misma tiene su aquel. Debemos ascender por pistas destinadas a  4x4 y una vez llegamos a una curva de hormigón que hace de puente dejando correr el río bajo ella, hay que comenzar una subidita campo a través que carece de señalización. Sólo las propias calvas en la hierba provocadas por el paso constante de la gente nos ayudarán a no perder el rumbo  paralelo al río hasta que el sonido del agua nos indique que hay que descender para alcanzar ésta maravilla.





f 22      2s     27mm     ISO100


     Fotograficamente las mayores dificultades que se me plantearon fueron las de limpiar el encuadre de ramas no deseadas y la compensación de luz entre el primer plano y la cascada. La luz del pp era tamizada por las ramas bien pobladas y por el contrario  a la cascada entraba en directo. Tuve que usar el degradado de tres diafragmas para nivelar la luz  y como suele ser habitual, la resolución de un problema  conlleva  otro; ya en el procesado tuve que eliminar los resíduos magentosos dejados por el degradado. 



                                                         
                                                                      f 22     3,2s     17mm     ISO100





28 may 2013

UN RAYO DE ESPERANZA

                                                         



          Los claros antojaban un atardecer vistoso lleno de luces con las que jugar. Sin embargo fue todo lo contrario, nos dirijimos a la playa de Itzurun en Zumaia con la idea de que el sol nos brindara una curiosa entrada , pero según nos acercábamos vimos que la cosa no tenía buena pinta, aprovechando el desplazamiento y asando el paraguas descendimos hasta el flisch y aprovechando la marea baja, que no la mar tranquila, me interné todo lo que pude en él. La luz era escasa y la compo se me quedaba incompleta, sin embargo el cielo se resquebrajó y filtró un haz de luz intenso que duraría varios segundos, aquí os muestro el resultado. 


          Para la realización de la toma usé polarizador para evitar reflejos indeseados en la zona de agua estática y un degradado de tres diafragmas de transición dura, necesario para la exposición del rayo solar pero excesivo para las nubes dotando de gran dramatismo a la imagen, a mi modo de ver. Un abrazo para todos los que ven y para los que verán cómo ese rayo aparece y se mantiene firme en el horizonte. 


                                                                            

                             f22     3.2s     ISO50     17mm                     
            
                                           

20 may 2013

HURDES: OVEJUELA

                                         



     Para poneros en situación las Hurdes se localizan al norte de Extremadura colindante con la provincia de Salamanca. Tras cruzar las dehesas salmantinas y desviarnos hacia Casares de las Hurdes el paisaje cambia drásticamente y la llanura se convierte en abruptos valles de pizarra y agua,  habitantes de forjadas arrugas erosionadas por una longeva vida  de  labranza  observan atónitos tu llegada y ofrecen todos sus conocimientos del lugar a cambio de una agradable charla. Hijos y nietos han ido separándose de ellos en busca de oportunidades laborales más acordes a nuestro tiempo y la sensación de anclaje en el pasado es total. Dentro de las Hurdes también hay poblaciones más importantes y desarrolladas como son Pinofranqueado, Caminomorisco o Nuñomoral. 

     Tras ésta breve introducción señalar que después de  un ivierno-primavera cargadito de agua  los ríos debían estar caudalosos y los "pelochos" verdes tan característicos de la zona con una buena mata. así que para allí que nos dirijimos aprovechando unos días libres. 

     Las imágenes que os muestro corresponden al conocido como "Chorrituelo de Ovejuela", y es desde ésta pequeña alquería desde donde se accede mediante una señalada y sencilla ruta a la cascada . El tramo final se complica un poco, sobre todo cuando desciende gran cantidad de agua ya que las laderas se van estrechando volviéndose más pendientes y terminas cruzando el río en más de una ocasión hasta alcanzar la susodicha. Recomendable llevar botas de agua para ganar en tranquilidad.





                                                                                                                     
Diafragma: F/22
Velocidad de obturación: 1 s
Modo de exposición: Manual
Medición: Puntual
Sensibilidad ISO: ISO 100








                                            

                      


                    



 







                                                                                              
                         
                                                                                            
                                                                    
    Diafragma: F/22
   Velocidad de obturación: 0.6 s
  Modo de exposición: Manual
   Medición: Puntual
 Sensibilidad ISO: ISO 100

     






                                                                                                    Diafragma: F/22
Velocidad de obturación: 1.3 s
Modo de exposición: Manual
Medición: Puntual
Sensibilidad ISO: ISO 100

                                                                                                


     




                                                                            Diafragma: F/22
Velocidad de obturación: 1.3 s
Modo de exposición: Manual
Medición: Puntual
Sensibilidad ISO: ISO 100
                                                                     
                                                                          
     

22 abr 2013

PLAYÓN DE BAYAS

                                                           


      Buenas!!!, la imagen que os presento hoy corresponde a una playa situada en Asturias, a escasos kilómetros de Avilés,frente al aeropuerto. Es una playa muy larga que se ha ido formando debido al arrastre de  sedimentos trasnsportados por el río Nalón ; por tanto y debido a su formación natural dota al paisaje de una apariencia realmente salvaje . En la parte más oriental del playón se encuentra el conjunto de rocas que fotografié. 



     En cuanto a la imagen se me hizo realmente complicada la exposición porque con el degradado conseguía restar luz a la zona del sol pero el reflejo en el agua quedaba sobreexpuesto, así que, al final de unas cuantas pruebas y dejando parte del trabajo para el procesado ésto fue lo que salió. Para la toma usé el degradado inverso de tres diafragmas inclinado y en movimiento y el polarizador. Agradezco vuestras visitas y os deseo una feliz semana a todos.


     

   
   Exposición:
Diafragma: F/22
Velocidad de obturación: 6s
Modo de exposición: Manual
Medición: Puntual
                         Sensibilidad ISO: ISO 100                


  

7 abr 2013

LLUEVE EN SILENCIO

                                                   


        Siguiendo nuestra ruta por la costa cantábrica llegamos al precioso y pintoresco pueblo de Cudillero, impepinable visistarlo si andais por la zona. Bien, pues a unos pocos kilómetros en dirección a  Galicia  encontramos la localidad de Castañeras y desde aquí accedemos por un camino bastante angosto hasta la playa del silencio, otra maravilla que nos brinda la naturaleza.


       Aparcamos junto al camino si es que hay sitio y comenzamos un descenso tan largo como lejano hayamos aparcado el coche, jeje. Ya en el borde del acantilado, la cuesta se transforma en escalones que llevan hasta el lecho de piedras de cantos rodados que componen la playa. Nos coincidió marea alta y eso me dificultó la búsqueda de un encuadre atractivo sin necesidad de jugarse un buen remojón. Además las ideas y venidas violentas de las olas volteando las piedras y chocándolas entre sí aportaban más agresividad al momento.

      Una vez decidido el encuadre ,más por falta de opciones que por pura  elección, esperé a que un bravo retroceso de ola lo completara. Para conseguir éste efecto se necesitan tres cosas: 

         1) Esperar el momento en  que el mar reatraiga la ola.
         2) Darle una exposición no muy larga, sobre un segundo suele estar bien.
         3) Una buena dosis de resaca para que la estela sea larga y pronunciada.


     Las nubes que soltaban agua en el horizonte, al poco tiempo descargaron sobre nosotros...y a gusto además.
      



Exposición:
Diafragma: F/14
Velocidad de obturación: 0.8s
Modo de exposición: Manual
Medición: Puntual
Sensibilidad ISO: ISO 100


            Una vez recogidos los bártulos y con el paraguas que parecía empequeñecer por momentos, como suele ser habitual, la ley de Murphy se cumplió y escampó nada más llegar arriba. En un último arranque decidí jugar con la diagonal rocas-claro y optar por un encuadre minimalista ya que el 17-40 no me daba para más. Para la toma usé polarizador, y un degradado inverso de tres pasos en movimiento e inclinado, dado que la zona de mayor contraste no estaba a ras de horizonte.


                

Exposición:
Diafragma: F/14
Velocidad de obturación: 1s
Modo de exposición: Manual
Medición: Puntual
Sensibilidad ISO: ISO 100
   

    
Ver El silencio en un mapa más grande

                                                          


    

24 mar 2013

PETRIFIED

                                                                   


    Aprovechando unos días de vacaciones realizamos un pequeño tour por la costa cantábrica y nuestra primera parada fue en Liencres, localidad situada a pocos kilómetros al oeste de Santander y que contiene un paraje natural-salvaje de enorme belleza. 

    La mañana la aprovechamos para merodear la zona de los Urros en busca de posibles encuadres en base a  la salida y ocaso solar. Teniendo en cuenta por donde el sol nos despediría y la orientación de los erosionados islotes ví claro el mensaje que quería transmitir con la imagen y señalé con una X (virtual) el punto donde plantar el trípode. Seguidamente  nos fuimos de turismo por los preciosos pueblos colindantes.

    Hacia las 18:00h. volvimos al lugar y ya desde abajo se atisbaba más de un fotógrafo en faena, por suerte, mi X virtual había realizado correctamente su función y se encontraba libre de marca. Nos dirigimos hasta allí enraizándonos hasta la conclusión del ocaso. La pinta que iba tomando el cielo no era nada halagüeña y una gran nube que crecía minuto a minuto fue apoderándose del cielo provocandome una desilusión directamente proporcional. Es ahí donde mi mujer me anima y me aporta la paciencia necesaria.

   Después de un buen rato probando verticales, horizontales, filtros y demás llegó el tan esperado momento y no defraudó. El horizonte fue tomando tonalidades cálidas que contrastaban con las frías de las nubes y ésto fue progresivamente en aumento hasta que, justo por la única vía de asome que tenía, apareció potente y cálido el astro rey. 

    Sé por propia experiencia que éstos momentos multiplican su velocidad y se vuelven fugaces (al menos a nivel de percepción), así que giré el polarizador levemente, intenté alinear el degradado inverso de 3 diafragmas con el horizonte y disparé a distintas velocidades procurando realizar el mayor número de tomas posibles. Son instantes en los que la luz es altamente variable y hay que andar vivo en los ajustes. 

     He escogido ésta imagen porque es la que mejor se asemeja a lo que vivimos aquel atardecer.


                                                                               
                                                                           Diafragma : f22
                                                                                            Velocidad de obturación: 6s
                                                                                            Modo de exposición: Manual
                                                                                                   Medición: Puntual
                                                                                             Sensibilidad ISO: ISO 100
                                                                                               Distancia focal: 33 mm



     Mi idea era crear una imagen en la que aprovechando la inclinación hacia atrás de los Urros y la dirección del ocaso parecieran querer huir del lugar y sin lograrlo terminaran petrificados por el sol. No se si lo habré conseguido. Lo que sí tengo claro es que realicé las imágenes en serie para mostrároslas simultaneamente y que podais sentir parte de lo que sentimos nosotros ése día.







                                                                          
                                                                         Ver Los Urros en un mapa más grande



17 feb 2013

LAS DOS CARAS DE BENIJO

                                 
                                                         


        Si hay alguna playa tinerfeña fotografiada hasta la saciedad ésa es Benijo, pero por más que se la fotografíe no va a perder ni un ápice de  belleza. Se trata de una hermosa playa de arena negra que se encuentra en la parte noroeste de la isla perteneciente al macizo de Anaga. El acceso a la misma se realiza desde Santa Cruz y lo cierto es que situándote en la capital y mirando el mapa lo primero que sueltas es un "si está aquí al lao". Pues va a ser que sí, pero no.

        Antes de nada dos recomendaciones básicas: Biodramina y combustible.Dicho ésto, desde Santa Cruz hay que dirigirse a San Andrés y desde ahí comienza la escalada al macizo de Anaga, curva, tras curva, tras curva, tras...curva,...y así hasta aburriros...y llegar a un cruce que debeis girar a la derecha dirección Taganana. Tras cruzar el túnel del Bailadero descendeis hasta dicha localidad y tras  rebasarla, a pocos kilómetros encontrareis "el caserío benijo" desde el cual se desciende a la playa. 

      Cuesta llegar pero merece la pena poder  visualizar  esas moles volcánicas erguirse puntiagudas como si  emergieran del agua en ese mismo instante . Nosotros la visitamos en dos ocasiones  y  nos mostró dos caras bien diferenciadas. 

        La imagen que os  muestro a continuación la realicé un día de nubes dispersas. Lo que no esperaba es que al ser bastante bajas se fueran amontonando contra el macizo precisamente por donde desaparecía el sol y nos ofreciera semejante espectáculo visual. El oleaje con resaca  y  la  negra arena de Benijo ayudó en los reflejos.

      Para la toma usé aparte de trípodecable disparador y polarizador, un degradado inverso de tres diafragmas.   

          



Exposición:
Diafragma: F/22
Velocidad de obturación: 1/2s
Modo de exposición: Manual
Comp. expos.: +4,0EV
Medición: Puntual
Sensibilidad ISO: ISO 400


            En la segunda un cielo muy cubierto no ofrecía posibilidad de jugar con las luces pero  el fuerte oleaje que no paraba de voltear las pequeñas piedras  creando surcos junto con un marcado  retroceso espumoso  me animó a  basar el contraste de la imagen en sus texturas. Así mismo pensé que era una imagen idónea para procesarla en blanco y negro. Espero que sea de vuestro agrado y os anime a aprovechar los viajes disfrutando de todo lo que ofrezcan. 



Exposición
                                                                                                Diafragma: F/13

Velocidad de obturación: 6s

Modo de exposición: Manual
Comp. expos.: +4,0EV
Medición: Puntual
Sensibilidad ISO: ISO 200

                                                      


Ver Benijo en un mapa más grand